Práctica # 5 RESERVA: JARDÍN BOTÁNICO DE CACTACEAS “HELIA BRAVO HOLLIS” (ZAPOTITLAN
SALINAS, PUEBLA
Colegio
Preparatorio de Orizaba
Ecología
Título de la práctica: RESERVA: JARDÍN
BOTÁNICO DE CACTACEAS “HELIA BRAVO HOLLIS” (ZAPOTITLAN SALINAS, PUEBLA)
Práctica: # 5
Integrantes del equipo de ABP:
¨
García
Hernández Natali
¨
Morales
santos Diana Itzarelí
¨
Soto
Hernández Alexa Irais
Catedrático: Martha Patricia Osorio Osorno
Grupo: 603
Biológicas
Objetivo:
Darnos cuenta de
que tipo de Área natural protegida (ANP)
se trataba el Jardín botánico “Helia Bravo Hollis” pues existen diversos tipos
de ANP en México, así como también distinguir qué tipo de ecosistema y vegetación
que tiene esta región semidesértica de clima árido así como también conocer la
estratificación ya sea vertical u horizontal puesto que tan bien influye.
Materiales:
o
Libreta
para apuntar observaciones
o
Lápiz
y/o lapicero
o
Cámara
o
Fichas
Técnicas
Técnica:
Todo el recorrido
nos fue guiado por un miembro de la reserva y fuimos tomando nota de cada dato
que nos daban.
Generalidades:
>Jardín
Botánico “Helia Bravo Hollis”, Zapotitlán Salinas/ Puebla, México
A nuestra llegada al Jardín Botánico se inició
con los datos generales del Jardín, Fundado por la Dra. Helia Bravo Hollis (1901- 2001). Es un área destinada a la exhibición, estudio y
propagación de plantas de la región. Es un ejemplo de la conservación de los recursos naturales, modelo para
las demás reservas biológicas y áreas naturales protegidas, que además
representa un sitio para el turismo nacional e internacional.
Construido
en una zona de vegetación original, el jardín es definido como
un jardín “IN SITU” (IN- dentro, SITU- sitio).
El jardín Botánico Helia Bravo se localiza a
unos metros del centro de la población de Zapotitlán Salinas y a 28
kilómetros de la ciudad de Tehuacán, estado de Puebla.
El objetivo de la reserva fue creada con el fin de proteger las especies
vegetales que allí se localizan y que habían sido ampliamente explotadas en
beneficio particulares, especialmente extranjeros, desde mediados del siglo
pasado, pues en 1950 llegan a tierra mexicana los
popolocas y encuentran yacimientos de agua salada. El Recurso de mayor
importancia utilizado en el Periodo Clásico fue la sal,
objeto de consumo local e intercambio comercial con el exterior. El desarrollo
de las Salinas que da nombre a esta Región,
Los popolocas también encontraron 3, 000 especies de
diversas plantas (alimenticias,
curativas, medicinales, etc. algunas las utilizaban para hacer sus ceremonias o
ritos) de los cuales con el paso del
tiempo se fue tomaron conocimiento ancestral de sus abuelos y de la etnia de los popolocas de cada una de las diversas plantas existentes lo que ha tenido que aprender (nombres científicos,
utilidad entre otras cosas) para poder explicar al innumerable número de
profesores e investigadores de la UNAM que visitan el lugar.
Entre los años 500 y 1100 D.C floreció Cuthá distribuyéndose entre las barrancas cercanas donde continúo explotándose la Sal y otros recursos. En esta Época se pueden detectar diversos grupos étnicos y lingüísticos en el valle, Popolocas, Chochos, Mixtecos, Cuicatecos, Mazatecos, nahuas y Zapotecos.
Una de las últimas guerras tuvo lugar en el Siglo XV, cuando gobernaba Xopanatl, el cual derroto a los de Tepexi, pero murió después de las acciones Militares. Xopanatzi hijo de Xopanatl, sobrevivió a la Conquista y continuo al mando de los Naturales de la Región
Además
de su importancia biológica, el valle de Zapotitlán, destaca por su importancia como centro de difusión
cultural para todo Mesoamérica, con vestigios arqueológicos en el cerro de
Cuthá y sus salinas de origen precolombino.
Las características:
*Extraordinario denso
bosque de estas cactáceas -1200 a 1800 por hectárea
*La vegetación
predominante en la zona y quien la caracteriza es el matorral xerófilo.
*Se encuentra dentro de la reserva de la biosfera
Tehuacán-Cuicatlán y abarca una superficie de alrededor Se encuentra dentro de la reserva de la biosfera
Tehuacán-Cuicatlán y abarca una superficie de alrededor
*Presenta características
relevantes y distintas derivadas
de la confluencia de las regiones biogeográficas Neotropical y Neártica, que la convierten en
una zona de importancia por su alta biodiversidad
Limitaciones:
Por
altas prominencias, como son las Sierras de Atzingo y Miahuatepec al este, los
cerros Pajarito y Chacateca al Norte. El Cerro Grande al sur y el Cerro la Mesa
al oeste. Este valle esta irrigado por el cauce efímero del Rio Zapotitlán que es
tributario del sistema del Rio Salado y forma parte de la cuenca alta del Papaloapan
· Reserva:
Ø TIPO
DE ANP (Área Natural Protegida)
De acuerdo
con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA,
1996), las áreas naturales protegidas se dividen en 6 categorías principales,
clasificadas de acuerdo a sus características
fisiográficas, biológicas, socioeconómicas, objetivos y modalidades de
uso.
·
Las
Reservas de la Biosfera
Son áreas
representativas de uno o más ecosistemas no alterados por la acción del ser
humano o que requieran ser preservados y restaurados, en las cuales habitan
especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las
consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción
·
Parques
Nacionales
Áreas con
uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor
científico, educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora
y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones
análogas de interés general.
·
Monumentos
Naturales
Áreas que
contienen uno o varios elementos naturales, que su por carácter único, valor
estético, histórico o científico, se resuelva incorporar a un régimen de
protección absoluta. No tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie
necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo.
·
Áreas
de Protección de Recursos Naturales
Son áreas
destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas,
las aguas y en general los recursos naturales localizados en terrenos
forestales de aptitud preferentemente forestal.
·
Áreas
de Protección de Flora y Fauna
Son áreas
establecidas de conformidad con las disposiciones generales de la LGEEPA y
otras leyes aplicables en lugares que contiene los hábitats de cuya
preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de especies de
flora y fauna silvestres.
·
Santuarios
Áreas
establecidas en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna
o por la presencia de especies subespecies o hábitat de distribución
restringida. Abarcan cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes,
caletas u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser
preservadas o protegidas.
El jardín
Botánico de Cactáceas Dra. Helia Bravo Hollis es una “Reserva de la Biosfera”,
ya que representa dos tipos de ecosistemas: acuático y terrestre, acuático porque anteriormente donde ahora es
la reserva antes era mar y terrestre porque ahora está seco ya que es un lugar
semidesértico, es decir, es árido y seco con características propias de los
desiertos.
Es una
reserva, ya que, como su nombre lo dice preserva la Biosfera, cuida de más de
3000 especies de plantas y más de 350 especies de animales, entre ellos se
encuentran algunos en peligros de extinción, tanto en plantas como en animales.
Cerca del
30% de todas las plantas son endémicas, y casi el 65% de las cactáceas son
propias de la República Mexicana.
Ø TIPO
DE ECOSISTEMA:
Definiremos lo que es ecosistema:
“Sistema
espacio-temporal de la biosfera que incluye a los componentes vivientes
(plantas, animales, micro-organismos) y los no-vivientes del medio ambiente,
con sus interrelaciones y determinados por las funciones ambientales pasadas,
presentes y las interrelaciones entre la biota” (www.FAO.org/glossary).
La clasificación de los ecosistemas es en:
·
Acuáticos (Agua dulce o salada)
·
Aéreos o terrestres (Aire - Tierra)
Cada uno de ellos presenta una serie de
particularidades, de ventajas e inconvenientes
Medios acuáticos: Los
problemas principales son el abastecimiento de oxígeno (O2) y la
disminución de la luz a medida que aumenta la profundidad (hasta llegar a la
falta total de iluminación en las profundidades marinas), la escasez relativa de nutrientes, o de la
posibilidad de acceder a ellos. Por otra parte, en estos ecosistemas la
influencia del clima es mucho menor, ya que las características propias del
agua amortiguan las diferencias de temperatura.
Medios aéreos o terrestres: En los medios aéreos los principales problemas son
la escasez del agua y también la obtención de nutrientes: el aire no es un
medio que pueda contener las sustancias necesarias para la vida. Los organismos
que habitan los medios aéreos se ven obligados a buscar los nutrientes en el
sustrato sólido, en el suelo. Los ecosistemas terrestres están mucho más
condicionados que los acuáticos por los factores climáticos.
Tomando en cuenta las diferencias de cada
ecosistema podemos definir que la reserva: Jardín botánico de cactáceas fue un
ecosistema acuático por su historia geográfica pues hace millones de años, la región fue un mar
interior sin embargo hoy en día el mar se ha secado y ha legado sitios como San
Juan Raya (que constituye hoy un área clave para el conocimiento del Cretácico
Inferior y Medio), podemos decir que es una
serie de grandes regiones biogeográficas pues éstas son consecuencia no sólo
del clima actual, sino también de la historia de sistemas montañosos, mares,
desiertos, que han condicionado la historia evolutiva de las especies, se le considera un ecosistema terrestre por la gran diversidad de la
preservación de especies de plantas que existen dentro del área protegida Jardín
Botánico “Helia Bravo Hollis”, Zapotitlán Puebla
Ø
TIPO DE VEGETACION:
La vegetación es
muy diferente porque es un lugar donde el clima es semiárido, donde llueve un
promedio de 1 o 2 veces al año, con una precipitación media de 400 mm y una canícula bien definida en la mitad del
periodo de lluvias. Las condiciones áridas del valle se deben principalmente al
efecto de sombra orográfica que produce sobre éste la Sierra Madre Oriental.
Característica de
esta región tiene una gran variedad y entre las principales destacan:
·
Agave
Karwinskii Zucc “Cachitún”
·
Agave
Kerchovei Lem “Ixtle”
·
Yuca
periculosa Baker “Izote”
·
Brahea
dulcis “Palma”
·
Gymnoperma
glutinosum “Popote y popotillo”
·
Ceiba
parvifolia Rose “Pochote”
·
Bursera
árida “Palo mulato”
·
Cephalocereus
“Cardón blanco”
·
Escontria
chiotilla “Quiotilla”
·
Myrtillocactus
geomentizans
“Garambullo”
·
Neobuxbaumia
“Tetecho”.
·
Stenocereus
pruinosus “Pitayo”
·
Hylocereus
“Pitahaya”
·
Echinocactus
“Asiento de suegra”
·
Ferocactus
“Biznaga”
Biznaga
de Piñita
Biodiversidad:
FLORA:
Donde se encuentran más de 3,000 diversas
especies de plantas de las cuales poseen hasta 1,000 años.
30% Son endémicas (más de 700 plantas no se van a encontrar en otro lado)
Esta reserva cuenta con 65% de las cactáceas columnares presentes en la
republica mexicana donde un 50% de los
cactus están en esta reserva agaves del total registrado para México.
La familia que le
da el rasgo más importante a la
Reserva son las “Cactáceas” con un registro de 81 especies. El alto endemismo de plantas vasculares es relevante,
un ejemplo es la presencia del 10% de agaves del total registrado para México.
La
familia que le da el rasgo más importante a la Reserva son las “Cactáceas” con un registro de
81 especies
FAUNA:
Pero también existe la preservación de
algunas animales como:
*Mamíferos: Venado cola blanca, jabalí,
ratita canguro, gato montés y cacomiztle
* 67 especies de camaleones, tortugas,
serpientes (como por ejemplo: serpiente la mazacuata que puede medir hasta
4mts.
*90 especies de aves tanto migratorias como
locales (correcaminos, pájaro sesoncle,
cui cutes, crosicoal, calandria)
*Búhos: Se tienen 2 tipos el grande y el
enano
*35 especies de murciélagos
Ø ESTRATIFICACION
VERTICAL Y HORIZONTAL:
ESTRATIFICACION VERTICAL
En un ecosistema los organismos se adaptan a unas determinadas
condiciones ambientales. Estas no son las mismas en los diferentes niveles de
un bosque o de una masa de agua. Del mismo modo podemos distinguir el arbustivo
y el arbóreo, no podemos olvidar el suelo mismo donde se desarrolla una gran
actividad biológica.
Los animales también aprovechan esta estratificación para desarrollar su
actividad en distintos estratos. Es esta una forma ya mencionada de evitar la
competencia. Su alimentación, refugio, etc, se encuentra asociado a dicho
estrato.
ESTRATIFICACION HORIZONTAL
La distribución de especies en un ecosistema también cambia en
horizontal, por ejemplo desde el centro hacia la periferia. En la zona exterior
frontera con otros ecosistemas, denominada ecotono, la diversidad suelo aumentar al confluir especies de
ambos medios.
Esto es especialmente notable en la confluencia de los medios acuático y terrestre. Este hecho se conoce como efecto de borde.
Esto es especialmente notable en la confluencia de los medios acuático y terrestre. Este hecho se conoce como efecto de borde.
La reserva cuenta con una
estratificación vertical ya que tanto las plantas, que la mayoría son
cactáceas, como los animales se adaptaron al ecosistema de la reserva de la
biosfera.
En toda su extensión se puede
distinguir los diferentes niveles tanto de suelo y las plantas desde cactáceas
pequeñas en lo más bajo hasta cactáceas más grandes en lo más alto.
Observaciones:
****CARACTERISTICAS
DE ALGUNAS CACTACEAS****
|
|||
NOMBRE
|
CARACTERISTICA
|
UTILIDAD
|
IMAGEN
|
“Sangregado”
Conocido también como sangre de
drago o sangre grado
|
Es de tamaño medio (1.30 – 2 mt)
Contiene una especie de
resina que suelta el arbusto cuando
se le corta en un pequeño tallo
|
Al aplicar sobre nuestros dientes esa resina
sirve para afianzar la dentadura y blanquearla.
|
|
“Tetechos”
También conocidos como: órganos
Nombre científico: Equino Cactus
|
*La especies más abundante que se ven en la reserva
*Crecen de manera vertical ( arriba)
*Tejido parénquimas (función elástica)
*Se expanden y
contraen para guardan agua
*su piel cutícula
se encuentra en el centro
*Absorbe por
medio de las espinas
|
Existen 2 tipos:
- Neobustanea
___________
|
|
Asiento de suegra
o
Biznaga burra
|
*Tiene forma
redonda
*Color: verde
oscuro y en toda su capa está cubierta
por espinas grandes y largas de color grises
*Es muy buena
para comer ya que aporta energía al consumirla y te refresca.
|
Se puede comer y
tiene un sabor dulce.
Es común que esta
planta sea comida por animales en especial: el burro
|
|
Biznaga gusanito
|
Se caracteriza
porque tiene forma de círculos y crecen unos encima de otros
|
Buena como
accesorio o para adornar una hogar, oficinas o cualquier otro lugar
|
|
Candelilla
|
Tienes forma de
varas
Crecen vertical y
en grupo
Son de color
amarillas que en su alrededor tiene bolitas de color grises
|
Utilizada para la fabricación de chicles, ceras para veladoras
|
|
Cazaguate
|
Es un árbol con
tallo gris y sus hojas son de color rojo
|
Es nociva para la salud, pues es como una droga si se llegara a
consumir su fruto (flores blancas)
|
|
Tencholote
|
Es un árbol
Existen 2 tipos
el: gigante y el enano el cual tiene
muchas espinas
Distribuido desde
Oaxaca a E.U
|
||
Manteco
|
Es un árbol.
Se creía que era
endodérmica, pero hoy en día ya no
|
En esta planta
viven gusanos verdes tipo azotadores
que se come. Pues son muy ricos y nutritivos, puede ser hervidos o asados.
|
|
Órgano de
bigorita
|
Nombre
científico: Beniounsenion Estrongerino
|
||
Agaves
|
Es un árbol que
llega a tener una altura muy grande al crecer, del tallo al final tiene forma
de punta.
Su frito se
llama: Pinomes
|
Se puede
conseguir de este árbol:
-Agua miel
ó
-Mamey de pulque
|
|
Biznaga Ganchuda
o de chilito
|
Es redonda de
color verde y con unos toques de amarillo
Se caracteriza
por tener espinas rosadas y de forma
de gancho
Son de sombra
Nombre
científico: Mamilaria Carnea
|
||
Mimosa
|
Es un árbol de
color gris que al rociarle agua en su tallo y hojas, vuelve a
reenverdecerse, pues da una apariencia de que estuviera seco, pero esta vivo,
tambien al tener agua en el tallo suelta una especie de líquenes (mineral) y cianobacterias
(retiene la humedad y da: hidrogeno y oxigeno )
|
||
Garambullo
|
Con el fruto
blanco circular se puede utilizar para hacer: mermelada y licores fuertes
|
||
Sotolín
|
También conocido
como: Pata de elefante, por la forma que tiene su tallo (arrugada y color
gris) de
más de 1000 años de edad.
|
Dicen que al
abrazar esta planta te llenas de energía positiva y espiritual.
|
|
Mala mujer
|
Nombre
científico: Meticulos Tehuacanojo
Se caracteriza
por tener flores venenosas
|
||
Cocopache
|
Es una plaga de
insectos inofensivos que de su cuerpo son de color negro con patas naranjas
|
Estos insectos se
pueden comer pues son muy sabrosos.
|
(Fotos)
AGAVE
ASIENTO DE SUEGRA
BIZNAGA GUSANITO
CANDELILLA
CAZAGUANTE
COCOPACHE
GARAMBULLO
MIMOSA
SANGREGADO
TENCHOLOTE
TETECHOS
Cuestionario:
1.
¿Para
qué ofrece el jardín Botánico servicios de recorridos?
Para que la gente
que les llama la atención las plantas, conozca más especies de vegetación, por
ejemplo los diferentes tipos de los cactus que predominan allí
2.
¿Por
quién es operado el Jardín y existe alguien quien apoye a esta reserva?
Actualmente el Jardín es
operado por los comuneros de Zapotitlán Salinas; con apoyo de la Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), así como de otras entidades
gubernamentales y de investigación
3.
¿Qué
otros lugares se puede apreciar además de la vista de la vegetación de
cactáceas?
¨
El bosque de cactáceas
columnares
¨ Mirador con vista al valle de Tehuacán- Cuicatlán
¨ Visita al sotolín (planta también conocida como
pata de elefante),
¨
Museo
Comunitario
¨
Zona de
cabañas y área de Campamento
Conclusión:
Nos dimos cuenta
que en el Jardín “Helia Bravo Hollis” existe diversas plantas, donde algunas
tiene beneficios ya sea para comer, beber, curar, decorar, sacar minerales,
etc. aunque algunas tienen consecuencias y son dañinas para el hombre. En su
mayoría la vegetación son plantas cactáceas de tipo endémicas por el clima que
hay en esa región, así como también se fabrica mucho un mineral muy común, “el
ónix”.
Es muy importante
esta reserva ya que preserva vegetación dentro de esa zona y que en su mayoría
también se encuentran fuera como en Oaxaca- E.U. No obstante también se
preserva la fauna pues en muchos países se ve el maltrato y la extinción de
estos animales y aquí en México tratamos de cuidar la biodiversidad de la Fauna
y Flora con diversas ANP.
Bibliografías:
http://motivosdelamarea.wordpress.com/2009/08/13/jardn-botnico-helia-bravo-hollis/
https://www.google.com.mx/#output=search&sclient=psy-ab&q=ecosistemas&oq=ecosistemas&gs_l=hp.3..0l10.11676.15259.1.16360.11.7.0.4.4.0.359.1929.2-4j3.7.0...0.0...1c.1.12.hp.u9e0uhCiT_c&psj=1&fp=1&biw=1360&bih=620&cad=b&bav=on.2,or.r_qf.
http://www.ingenieroambiental.com/?pagina=735